Novedades

Leamos Juntos 2024: Más de 2880 niños y adultos mayores beneficiados

27 de diciembre de 2024

Fundación Itaú saca cuentas alegres con su programa de fomento lector para Primera Infancia y Adultos Mayores: 529 colaboradores del banco realizaron 75 sesiones de cuentacuentos, que equivalen a 1563 horas de trabajo comunitario.

Cada año Lee para un Niño y Nunca es Tarde para leer -las dos iniciativas que conforman Leamos Juntos- crecen en cobertura gracias al compromiso que los colaboradores del Banco Itaú tienen con la promoción de la lectura, permitiendo así que Fundación Itaú cumpla con su propósito de contribuir al desarrollo mental, cognitivo y emocional de pequeños y personas mayores en situación de vulnerabilidad, que son acogidas por organizaciones públicas o fundaciones sin fines de lucro.

Este año, 529 voluntarios de distintas ciudades del país realizaron 75 visitas a las 28 entidades que son parte del programa, para encantar a más de tres mil niños y personas mayores con entretenidas sesiones de cuentacuentos y otras instancias de esparcimiento como juegos, pintacaritas, bailes, poemas y bingos, en el caso de los adultos. Estas acciones implicaron una donación de 1563 horas a la comunidad.

La iniciativa Lee para un Niño sumó tres dos nuevos centros educativos: dos jardines infantiles, San Expedito en la comuna de Lo Prado y Ensueño en la comuna de Valdivia. A Nunca es Tarde para Leer ingresó el establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) Corazón de María, ubicado en Coihueco (Ñuble). Leamos Juntos ya está presente en 14 jardines infantiles, una escuela de lenguaje, seis colegios, liceos o escuelas básicas con educación preescolar, tres colegios enfocados en niños neurodivergentes, con discapacidad intelectual o síndrome de Down, y 4 ELEAM en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
.
Respecto de las visitas realizadas, el 68% fueron coordinadas por los Líderes FIC, colaboradores responsables de conducir una visita de mediación lectora organizada por la Fundación Itaú, guiando a sus compañeros durante las actividades en forma autónoma, es decir, sin el acompañamiento de integrantes de la Fundación. Actualmente, hay 25 líderes FIC tanto en Santiago como en regiones.

Como parte también de la estrategia de fomento lector, Leamos Juntos donó este año 833 libros a distintos centros educativos y ELEAM e implementó 24 puntos lectores en jardines infantiles y escuelas básicas.

En el marco de la iniciativa Lee para un Niño, Fundación Itaú organizó una exitosa campaña de recolección de juguetes entre los colaboradores de Banco Itaú, reuniéndose un total de 2566 regalos, los que fueron entregados por cientos de voluntarios que también participaron en las 17 jornadas de Lee para un niño en Navidad realizadas en Santiago y regiones.

Talleres de formación

Una línea de trabajo importante del programa Leamos Juntos es la capacitación a colaboradores y educadoras. Respecto de los primeros, expertos cuentacuentistas ofrecieron este 2024 el taller “Imaginar para crear, crear para contar”, dirigido a nuevos voluntarios, donde se enseñaron técnicas básicas de mediación lectora; y un curso de nivel avanzado en recursos didácticos que ayudan a captar más fácilmente la atención visual y auditiva de los pequeños durante las sesiones de cuentacuentos para los líderes FIC de Santiago.

Para las educadoras y técnicas parvularias, se entregaron dos espacios de formación continua. El primer semestre fue un taller avanzado de Lectura Dialógica, metodología de lectura compartida para niños pre-lectores que busca desarrollar sus capacidades narrativas y comprensivas, liderado por la académica de la Universidad del Desarrollo Montserrat Cubillos. En la segunda mitad del año, las expertas Romina Castro y Alejandra Osorio, de la Universidad Diego Portales, realizaron el curso “Estrategias para responder a las diversas necesidades en el aula” , donde las docentes aprendieron a identificar posibles necesidades de apoyo entre sus alumnos; reconocer orientaciones pedagógicas en aspectos conductuales, sensoriales, emocionales y motores; y distinguir la relevancia de la organización espacial del aula para facilitar el proceso educativo, entre otras temáticas.

En total, considerando itubers y educadoras, fueron 176 los beneficiados por las iniciativas de formación organizadas por Fundación Itaú.